Inmigración activa en España
Inmigración activa es un concepto estructuralmente enlazado con «población activa». Este concepto de actividad está directamenbte relacionado con integración en el mercado de trabajo y construcción del sistema productivo. El inmigrante activo forma parte de la población que construye económica y socialmente a un país.
La población activa es una magnitud económica que define el número de personas en edad de trabajar de un territorio que cuentan con un puesto de trabajo remunerado o que aspiran a acceder a alguno, contando ambas condiciones en registros oficiales de empleo.
economipedia.com
DATOS SOBRE INMIGRACIÓN
En la tabla de datos recogemos las entradas de inmigrantes registradas en el INEbase entre los años 2008 y 2013 (éste último comprende únicamente datos del primer semestre, por lo cual hemos extrapolado la cifra esperada al doble de la registrada). Vemos en él la distribución del millón setecientos mil inmigrantes llegados a nuestro país en las fechas citadas, distribuidos en tres grupos de edad: de 19 a 35 años, de 36 a 50 y de 51 a 65.
Como se puede percibir a simple vista, el 62% del total corresponde al sector más jóven. Un 25% se refiere a la edad madura y la parte de la población activa más próxima a la jubilación constituyen sólo un 13%. En total la entrada de inmigración activa se ha reducido. Ha descendido desde más de 450.000 en 2008 a menos de 200.00 en 2013 (casi un 60% de caida).
El segundo gráfico está distribuido por tramos de edad. Se observa como la mayor afluencia se corresponde exactamente con el tramo de edad donde las expectativas de trabajo son más elevadas. Y es también aquí donde se ha producido la mayor caida en la afluencia de inmigración en el periodo analizado. De un 65% del total de inmigrantes en 2008 ha pasado a un 57% en 2013. Mientras los tramos de población más madura han mantenido un porcentaje de afluencia más estable.
Inmigración activa. Integrar la inmigración
Habitualmente nos bombardean con la manida idea de que los inmigrantes vienen a quitarnos nuestros puestos de trabajo. Volvamos a las cifras y pensemos que se produce una afluencia de alrededor de 100.000 personas extranjeras jóvenes anuales. Son las únicas competitivas en el mercado actual, pues por encima de los 35 años se hace muy dificil encontrar trabajo en este país. No pueden representar una amenaza cuando nisiquiera alcanzan a llenar el vacío de los que se jubilan o fallecen. Otro bluff… destinado a distraernos de los verdaderos problemas. Otra historia es mantener la cobertura social a todos los que siguen llegando y no aportan nada al sistema. Ese sí es un problema que debemos analizar y para el cual o encontramos soluciones o amenaza con destruirnos.
mayores niveles de desorden social en las áreas residenciales tienden a relacionarse con menores niveles de inte-gración social y bienestar subjetivo
Herrero, J., Gracia, E., Fuente, A., & Lila, M. (2012). Desorden social, integración social y bienestar subjetivo en inmigrantes latinoamericanos en España. Anales de psicología, 28(2).