Menos deuda pública o menos futuro
Deuda pública. Es raro que a alguien le guste contraer deudas porque después hay que pagarlas con intereses durante largo tiempo y eso ya no resulta divertido, pero aún así muchas veces nos dejamos llevar por la oferta dulce de los bancos o de las financieras que nos prometen una vida más fácil y lujosa con sus créditos siempre «fáciles de pagar». Pero esta última crisis ha golpeado duramente a los crédulos, despojándolos de todos sus bienes e incluso de su futuro y del de sus hijos. ¿Hemos abierto los ojos por fin?
Según Domenech [1] si se redujera nuestra deuda pública desde el prácticamente 100% actual a un 35%, equivalente a los niveles anteriores a la crisis, se podría incrementar un 5,22% del PIB, un 6,42% de la inversión y facilitar una reducción de los impuestos de casi 10 puntos, con la consiguiente mejora de la inversión y aumento del crecimiento del sector privado y del empleo. Respecto al trabajo de Domenech resulta interesante el artículo de Soriano [2] donde viene a concluir que las políticas de austeridad son no sólo necesarias sino también ineludibles para el crecimiento del PIB.

Pero entonces, la gran pregunta es ¿cómo reducir esa deuda desbocada por encima del 100% del PIB? Andrés [3] responde de manera muy precisa analizando en su artículo las respuestas más correctas a dicha pregunta, incidiendo en los aciertos y resaltando los errores de la política española actual a la hora de lograr dicho objetivo de reducción de la deuda y afirmando que ante dicho problema «los ajustes que han tenido más éxito han venido acompañados por cambios en profundidad de la estructura del presupuesto, su elaboración seguimiento y control, así como por reformas fiscales, de la administración y del gasto público de calado«.
Deuda pública: algunos datos
Nuestros vecinos griegos se dejaron llevar por las promesas populistas que les ofrecían desligarse con facilidad de ese estado capitalista y opresor que les había engañado facilitándoles ingentes cantidades de dinero y que ahora, les reclamaba devolver con grandes sacrificios y abandonando la época anterior de bon vivants a que ya se habían acostumbrado. En la actualidad Grecia se enfrenta a un rescate tras otro que conllevan ajustes mil millonarios y que únicamente pretenden mantener al país capaz de pagar los intereses de su desmadrada deuda. Su ejecutivo antes populista se ve enfrentado a medidas que suponen una vuelta de tuerca tras otra sobre las clases a las que habían prometido liberar. Pero la realidad es que la deuda desbocada ha puesto la propiedad del país en manos de sus acreedores.
En 2015 la deuda pública en Grecia ascendía al 176,90% del PIB, por un importe total de 311.452 millónes de euros. En España la deuda en 2015 alcanzó el 99,20% del PIB, llegando al 100% en Febrero de 2016 (1.081.327 millones de €). Ha llegado la hora de tomar decisiones realistas y críticas con unas políticas que conducen al abismo económico y social. ¡Recortemos la deuda antes de que nos hunda en el abismo!

El gasto público debe ser reducido sí, pero no recortando prestaciones sociales o sanitarias como se ha hecho hasta ahora. Lo que hemos de reducir es lo que claramente nos sobra por superfluo. Y esto no es otro que la corrupción, la burocracia inútil y los gastos de administraciones duplicadas o triplicadas que nada aportan y si estorban. Y lo que quede deberá ser productivo y no servir al enchufismo y al amiguismo de los poderosos. Además, y lo verdaderamente importante, necesitamos empleo de calidad puesto que como se puede ver en el gráfico el crecimiento del PIB y el del empleo caminan de la mano. ¡Lo demás son palabras hueras!
Fuentes
[1] Domenech, R. Ajustes Fiscales y Crecimiento Económico en Europa: Las Medidas del Sector Público para el Estímulo de la Actividad Económica en España. BBVA Research. UIMP, Sevilla, 9 de mayo de 2013. [consultado:08/05/2016][enlace externo]
[2] Soriano, D. Reducir la deuda pública al nivel de 2007 aumentaría el PIB un 5%. El desequilibro fiscal continuado provoca tipos de interés más altos, reducción de la inversión y caída de la actividad. En: libremercado.com. [consultado:08/05/2016][enlace externo]
[3] Andrés, J. ¿Como se reduce la deuda pública cuando supera el 100% del PIB? En: nadaesgratis.es [consultado:08/05/2016][enlace externo]