Redefinición democrática en la Sociedad Red
Nos dice Castells [1] que vivimos un cambio multidimensional: tecnológico, económico, cultural y político, transformador del ámbito político y también del ideológico. No sabemos muy bien hacia dónde nos llevan dichas transformaciones, aunque sí percibimos algunas de sus cualidades: es un cambio etnocéntrico, exportador de unos parámetros propios de las culturas occidentales (USA y Europa), que se ha ido extendiendo a través de los medios de comunicación de masas y acelerando su propagación en profundidad con el despegue de Internet. Todo se modifica a su paso, amplificándose con nuevas incorporaciones tan radicales como las aportadas por la genética y la biología.
En este panorama no ser fatalista es una cosa y otra muy distinta cerrar los ojos a laimportancia tan radical de las transformaciones que acontecen. Una de ellas, sobre la que nos centramos aquí, trata de los avances del neoliberalismo – “ideología peligrosa” en palabras del mismo Castells – y de cómo afecta a una posible redefinición democrática en el seno de la Sociedad Red. Ya parece un hecho ampliamente aceptado la responsabilidad directa de la mencionada ideología sobre los males de la globalización: “quita la última posibilidad de que haya algún tipo de control sobre unos flujos globales que hoy por hoy tienen enormes efectos destructivos” (Castells [1]), creando como efecto más directo un empobrecimiento de las clases medias que sustentan el Estado tradicional.
Redefinición democrática. Convivencia
Según Castells las grandes agrupaciones supra-estatales (Unión Europea, Mercosur, etc.) constituyen una posible defensa frente a la peligrosa desvinculación Estado-clases medias, pero también se re. quiere un nuevo estilo de negociación y flujo comunicativo donde el ciudadano se sienta participativo y perciba que su identidad está siendo respetada (medidas descentralizadoras regionales y locales). Es fundamental definir un proyecto colectivo pero respetuoso con las peculiaridades de sus integrantes.
Quizás aquí tengan algo que decir los ambientes académicos, aportando novedades como la sustitución de las tradicionales teorías de las “fuerzas sociales” por las propuestas metodológicas radicales de la teoría actor-red (Latour [2]). Desde el ámbito de las Ciencias Sociales se deberán crear nuevos instrumentos asociativos que ayuden a la cohabitación de las diferencias dentro del conjunto. La nueva democracia necesita de la convivencia y cooperación de los ámbitos globales y locales.
¿Podrán convivir la democracia y la lógica de mercado en la nueva Sociedad Red? En la actualidad esto es únicamente cierto para un sector de ciudadanos privilegiados, los económicamente pudientes e instruidos, representando según el P.N.U.D.[3] solamente al 17% de la población mundial. La “desigualdad de acceso” y “asimetría de fuentes de información” dominan Internet y crean – en opinión de Lozada [4]- una justificada preocupación sobre las posibles “virtudes” democratizadoras de la Red.
Redefinición democrática. El peligro de los políticos
Así lo que cada día parece más evidente es la urgente necesidad de poner coto a los frecuentes desmanes cometidos por miembros de la clase política, pues estos desaniman al ciudadano y lo alejan del ámbito de lo público, facilitando así que éste caiga en manos de los sectores más “interesados” y menos democráticos. Consecuentemente si la cultura política es, como dice Caciagli [5], “una red de relaciones” donde los dirigentes y los ciudadanos «comparten metas y valores«, no podremos afrontar un futuro democrático sin terminar antes con la corrupción de lo público.
Evidentemente que todo empieza por poner de manifiesto la corrupción, como así hacen los medios, pero eso no basta para devolver la confianza a la ciudadanía. Si los políticos se sitúan al margen de la justicia, ésta no conseguirá el necesario respeto de la ciudadanía y si fallan dos aspectos tan vertebrales de la democracia, entonces… ¿cuál es el futuro?
Referencias:
[1]Castells, Manuel.[en línea] Globalización, sociedad y política en la era de la información. [consulta: 30-05-2009] Disponible: [download id=»3952″] [enlace externo]
[2]Latour, Bruno. [recensión en línea] Reassembling the social. University Press. Oxford, 2005. [consulta: 1-06-2009] Disponible: aquí
[3] P.N.U.D. (1999). [en línea] Informe sobre Desarrollo Humano 1999, publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD: Informes sobre desarrollo humano. [Consultado: 25-12-2011].
[4]Lozada, Mireya. [en línea] Política en red y democracia virtual: la cuestión de lo público. [consulta: 1-06-2009] Disponible: [enlace externo]
[5]Caciagli, Mario. [en línea] Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada (reseña). [consulta: 1-06-2009] Disponible: aquí